lunes, 18 de abril de 2011

Thorndike

Psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje. Estudió en la Universidad Wesleyan, donde se licenció en 1895; después completó su formación en Harvard y Columbia, y en esta última institución obtuvo el Doctorado en 1898 bajo la dirección de James Cattell. Al año siguiente ingresó como profesor adjunto en la Escuela de Magisterio de la Universidad de Columbia, donde en 1904 fue nombrado profesor de Psicología Educacional y director de su Instituto de Investigación Pedagógica (1922-1940). Tras abandonar Columbia, ocupó un tiempo la cátedra William James de Harvard (1942-1943), antes de retirarse.
Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de animales, en concreto gatos, y la utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de ella. El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: la ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta; la ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa; y la ley del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y al contrario, si hay un displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo.
Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la psicología educativa. Su obra Educacional Psychology (Psicología educacional) fue publicada en 1903, y al año siguiente se le concedió el grado de profesor titular. Otro de sus influyentes libros fue Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements (Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales) de 1904. En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura señera en los comienzos del desarrollo de los tests psicológicos.
Referencia: ( Catania, A. Charles (1994); Query: Did Thorndike Research Ring a Bell?, PSYCOLOQUY Newsletter, Tuesday, 7 dee junio 1994)

C. L. Hull

Formuló una teoría general basada en el concepto de reforzamiento y explicaba el aprendizaje como una reducción en la pulsión o las necesidades del individuo.
Las conductas que conducen a una reducción en la pulsión o una necesidad de la persona se repetirán con mayor frecuencia en el futuro.

Aportaciones a la Educación
Los principios de Hull relacionados con la reducción en la pulsión son, sin duda, los más empleados en la educación. Estos consisten en crear en el estudiante una “necesidad” para que el aprendizaje sea considerado como algo significativo y deseado por el estudiante. El aprendizaje se dará entonces, cuando se satisface esa “necesidad” que el estudiante tiene por “conocer”.
Referencia: (Hull, E.R. & Horton, G.P. (1946). Cats in a Puzzle Box. New York: Rinehart.)
Cita: http://www.psych.usyd.edu.au/difference5/scholars/hull.html

Watson

No obstante, Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.
En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.
E. R. Guthrie
Formuló una teoría general basada en el concepto de condicionamiento clásico de Pavlov para explicar el comportamiento reflejo y el comportamiento voluntario. Las conductas que se presentaron en ocasiones anteriores tienden a repetirse cuando se repiten las mismas condiciones de estimulación.

Aportaciones educativas.
La teoría de Guthrie constituye una elaboración de la teoría de Pavlov y como tal, se emplea en la actualidad en las mismas situaciones donde ésta ha mostrado buenos resultados. Se utiliza de manera más generalizada en aquellas situaciones donde se afirma que “la práctica hace al genio”, es decir, donde se tiene una idea clara de que lo que hizo anteriormente, se volverá a repetir de la misma manera bajo las mismas condiciones.
Conceptos Principales:
  • Condicionamiento clásico.
  • Cadenas de respuestas.
  • Interrupción de las cadenas de respuestas

Referencia: (Guthrie, E.R. (1930). Conditioning as a principle of learning. Psychological Review, 37, 412-428.)

Skinner

Conductismo
Superstición en palomas
Uno de los experimentos más famosos de Skinner fue cuando examinó la formación de la superstición en uno de sus animales de experimentación favoritos, la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la actividad que la paloma continuaría haciendo.
Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza.
El experimento parece mostrar una pequeña superstición. El pájaro se comportaba como si hubiera una relación causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa relación era inexistente. Hay muchas analogías en el comportamiento humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual. Unas pocas conexiones accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables son suficientes para establecer un mantenido comportamiento a pesar del hecho de que no haya reforzamiento causal. Estos comportamientos no tienen efecto real sobre la suerte de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada independientemente de su conducta.
Referencia: ( Gerardo Primero (20 de mayo de 2005). «Características fundamentales del pensamiento de Skinner» (en español) (Web). Consultado el 3 de septiembre de 2009.)

Pavlov

Las observaciones básicas de Pavlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta. Además, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal. El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no dé muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal. Referencia: ( Ivan Pavlov the Nobel Prize in Physiology or Medicine 1904) Cita: http://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlov