jueves, 28 de octubre de 2010

PELIGROS Y PROMESAS

 
Clones, copia y carbón.
En este capítulo se hablan de temas que a cualquier persona le pueden llamar la atención como es la clonación ya que cuando a las personas se les habla de un clon pueden referirse a muchas cosas, pero esencialmente un clon en una copia exacta.
Una de hacer un clon también es conocida como separación de blastómeros, la cual es una etapa muy temprana del desarrollo de un animal, esto puede referirse cuando es todavía una bola de 8 a 16 células, por lo cual para todo esto es posible separar cada una de estas células y hacerlas que se desarrollen en individuos genéticamente idénticos.
En opinión con la abeja Dolly que es la oveja más famosa del mundo por el hecho de haber sido clonada lo cual ya no causa micho interés ni grandes debates, lo más importante sobre esta oveja no es que se un clon, es que fue derivada de una célula adulta. 
Por lo cual lo más importante es una célula de ovulo fertilizada tiene todos los genes necesarios para construir todos los diferentes tipos de células que un cuerpo completo contiene.
Los clones humanos.
Este tema tiene tanto como cosas buenas como cosas malas ya que por ejemplo en algo positivo permitía a parejas estériles tener a un hijo hay ya se desidia si se reproducía al papá o a la mamá.
Pero esto podía tener consecuencias ya que a michas parejas tenían decepciones a como otras tenían resultados positivos, un dato muy importante que la proposición de nacimientos e implantes sigue siendo de uno en veinte, como todos ya pueden saber los animales ya fueron clonados aunque nacieron con algunas dificultades de su cuerpo pero a simple vista de su nacimiento no se observa, pero algunos de estos problemas pueden resolverse con el tiempo pero la pregunta que muchos científico han hecho es que si ¿será correcto tratar de clonar humanos antes de que estos problemas se resuelvan? Por lo cual la sociedad puede estar de acuerdo a como no puede estarlo  ya que es un tema que trae tanto beneficios como consecuencias.
Tratamientos de enfermedades.
Es un tema que a la sociedad le importa demasiado ya que todas las personas quisieran estar sanas y nunca enfermarse, esto puede ser posible de acuerdo a las células madre, estas células son capases de transformarse en células mas especializadas, pero no todas lo hacen.
El producto o embrión contiene células madre poderosas, capases de convertirse en muchos tipos de células y estas pueden ser útiles en el tratamiento de algunas enfermedades.
Se podría decir que en nuestros tiempos hay dos acercamientos a la investigación de las células madre, algunos grupos están tratando de ver si es posible volver a reiniciar los interruptores en una célula más desarrollada para volverla otra vez una célula madre.
El gran dilema es que está centrado en la fuente de las células madre, algunas personas argumentan que todas las investigaciones que se hacen de las células madre son inaceptables por que solo se pueden obtener de embriones.
Examinar para sobrevivir. 
En este tema nos explica que no se requiere de la secuencia genética completa para hacer un embrión, aunque si esta completa puede ser más útil y efectivo, por lo cual algunos problemas son las enfermedades que se generan. En algunos casos las enfermedades que se generan son causadas por la mutación de un solo gen y son heredadas de una forma muy sencilla.
¿Hacia dónde vamos?
En este tema se habla de las secuencias para tratar enfermedades, las cuales son investigaciones que avanzan muy rápido, se podría decir que las razones medicas o la libertad siempre serán usadas para justificar cierto tipo de prácticas, algunas de las cuales son perfectamente razonables y otras nos hacen sentir incómodos.
 Hay que recordar que algunas de las sugerencias medicas efectivamente son soluciones mas lapidadas para problemas que pueden ser resultado de otras maneras




En este tema se habla de una oveja llamada Dolly la cual fue la oveja más famosa ya que fue clonada, pero cuando se habla de un clon eso se refiere a una copia exacta, los científicos en un tiempo anunciaron que avían creado a Dolly usando una técnica conocida como transferencia somática nuclear de células, esto es a lo que la gente se refiere cuando hablan de un clon.
Respecto a los clones en los humanos dio muchos beneficios a las parejas ya que muchas de ellas que estaban totalmente estériles les permitió reproducir a uno o a los dos padres, sin lugar a duda algunas parejas obtenían grandes satisfacciones pero deben estar preparados para decepciones.
Para crear a Dolly fue un resultado de veintinueve a uno por lo cual los padres que decidían tener a un hijo por medio de la clonación podían resultar cosas positivas como negativas por lo cual tenían que estar preparados para lo que fuera ya que se podía lograr su objetivo o se podría resultar lamentablemente negativo y eso podría afectar de por vida a los papas.




LECTURA DE GENES


La caja de herramientas que consistía en los utensilios más utilizados para cortar el ADN se encuentran las tijeras “presión” las cuales también son utilizadas para separar fragmentos que se producen al cortar.
Así como este método, existe otro de forma mecánica como menear violentamente o usar vibraciones ultrasónicas para fragmentar el ADN, pero los cortes se hacen al azar.
Las primeras secuencias.
Para poder lee una secuencia base no es difícil de comprender simplemente se sigue una serie de pasos a seguir las cuales no sirven para poder hacer lo que buscamos, por lo cual los nuevos métodos revelan rápidamente sorpresas inesperadas, las más grandes han sido de los genes que no son simples estiramientos lineales de ADN como la mayoría de la sociedad se había imaginado.
El proyecto de genoma humano.
Consistió en la idea de hacer secuencias de todo el genoma humano, por lo cual la mayoría de ellos el pensar que iban a trabajar sobre todo el genoma humano parecía una locura, pero al paso del tiempo poco a poco se fueron reuniendo barios científicos a esta causa, al transcurrir algunos años los pensamientos sobre esta causa habían cambiado y decidieron que si era posible secuenciar el genoma humano, sin embargo un obstáculo apareció, que era el económico, por lo cual si se hacia se iba a retirar el dinero preestablecido a otros proyectos y además se iba a retirar el respectivo dinero para lo que ya se tenía pensado hacer.
Al comienzo de esta aventura los científicos no se dieron por vencidos y decidieron seguir adelante por lo que al igual de las disputas de las disputas de poder sobre la recaudación de fondos y sobre todo quien iba a controlar el proyecto a realizar.
Para poder comenzar con el dichoso proyecto decidieron hacer mapas detallados de los cromosomas y comenzar con la bacteria; los mapas son útiles para la gente que anda buscando genes individuales, y por lo que les facilita a los secuenciadores el posicionamiento de sus resultados que ellos iban realizando con el paso del tiempo respecto a sus estudios.
La secuencia de los indicadores se realizaron a través de los mapas genéticos, los primero indicadores fueron característicos que se observan bien, sin embargo cualquier diferencia entre los individuos conocida como polimorfismo puede ser un indicador, hay diversos tipos de indicadores por lo que alguno de ellos se llama fragmento se restricción longitudinal de polimorfismo, estos y otros tipos no tienen relación con ningún gen en especifico, pero puede ser detectado y su herencia estudiada y al final eso es lo que importa.
Carrera de dos caballos
Esta carrera comenzó con el uso de los fragmentos de ADN conocida como marcaje de secuencia expresada, por lo que se encontraban genes a una velocidad no vista antes, se tenía un cálculo de alrededor de mil al mes.
El estudio de de los científicos Craig Ventees y su colega Mark Adam no tenía el conocimiento de lo que los genes codificaban, los marcajes de la secuencia expresada usan lo que es la corporalidad del cuerpo para hacer proteína para controlar los genes.
Por lo que esto nos da como resultado que el romper el genoma completo, con todo y lo que no sirve en pedacitos lo que es conocido como desperdicio se podían hacer una copia de ADN y luego hacer secuencias de esto.
Al iniciar la carrera se podría decir que se inicio con el pie derecho ya que se mostro lo que es el numero de bases secuenciadas del ADN humano por el proyecto del genoma humano hecho con recursos públicos, después de tantas investigaciones el mejoramiento en las técnicas y en las maquinas realizadas hizo posible la lectura de la secuencia se hiciera más rápido de lo previsto por lo que dio un gran avance y más que nada el ahorro de la gran cantidad de dinero por lo que resulto baratísimo a lo que se tenía previsto y más que nada 300 nuevas maquinas de secuencias que fueran capases de leer mas ADN, con mayor rapidez y con mayor exactitud que cualquier otra que ya existiera en ese momento por lo que esto resulto una gran novedad para todos tanto en lo económico como en lo social del cómo se realizo y con qué economía fue hecha.
Derechos privados y bienes públicos.
Algo que es muy importante es que los aspectos de la investigación científica es que en teoría es totalmente transparente, por lo que esto es positivo, también tiene su alto riesgo respecto para leer el genoma humano se necesitan computadoras caras y maquinas de secuencias.
El genoma humano.
En este tema se dan una gran cantidad de cifras numéricas que se han ido descubriendo a través de las investigaciones realizadas por los científicos una de ellas era que se creía que se podría haber más de 100milgenes cuando en realidad hay 32000, esta cifra es mas de la mitad del número de genes en un gusano.
Esta cifra de 32000 genes s basa en unas predicciones, por lo que los programas de computación se usan para calcular cuales son los pequeños fragmentos de la secuencia que se presentan a los genes.
Sin embargo el número menor esperado del número de genes esta forzado a los científicos a que se den cuenta en él como la manera el que las proteínas están formadas de regiones diferentes llamadas dominios.
Al paso del tiempo se hicieron diversas investigaciones las cuales sirvieron para darnos cuenta del como los genes estaban compuestos y formados o en cierta cantidad que se tenía en duda por lo que se dio un gran paso científico en investigaciones logradas con resultados positivos  que dieron mucho que hablar y más que nada los objetivos que se tenían fueron alcanzados con grandes satisfacciones las cuales algunas de ellas todavía en nuestros tiempos se admiran y mas los resultados logrados en aquel tiempo que fueron satisfactorios para aquellos científicos que realizaban investigaciones y entregar todos sus conocimientos los cuales lograron frutos al terminas cada proyecto planteado. 








En este tema se habla de lo que es la secuencia de genes por lo cual también se necesita saber lo que cada gen hace por lo cual las secuencias van cambiando a través del tiempo por lo cual las de ahora necesitan de muchas herramientas para ser formadas, hay herramientas las cuales sirven para cortar el ADN una de ellas son las tijeras las cuales son enzimas que se encuentran en todos los tipos de bacterias, se les llama encimas de restricción porque restringen la habilidad de los virus para crecer en la bacteria ya que cortan el ADN.
Las primeras enzimas de restricción y electroforesis en gel, el método usado para leer una secuencia base no es difícil de comprender,  por lo cual hubo algo que se le llamo carrera de dos caballos por lo cual al final la sorpresa más grande al final fue la de descubrir la cantidad tan pequeña de genes que hay, los investigadores habían estimado, basándose en el numero de proteínas humanas que conocían que podía haber más de cien mil genes.
Sin embargo lo que se esperaba del número de genes estuvo forzando a los científicos a que se fijen en la manera en que las proteínas están formadas de regiones diferentes, llamadas dominios, actualmente ya no parece que un gen necesariamente codifique para una sola proteína, un solo gen puede codificar a varias proteínas si los dominios de la proteína están ensamblados de manera diferente y una conclusión de la secuencia es el hecho de que en cada gen humano promedio se puede deletrear tres proteínas diferentes.
CONCLUSIÓN
Mi conclusión sobre este tema es que las investigaciones que hicieron los científico al final de cuentas rindieron frutos y más que nada a la causa que uno de ellos quiso realizar, por lo cual hay se mostro lo que fue el interés de resolver un problema  y además la colaboración que varios o muchos científicos mostraron para poder darle un solución a un problema inconcluso que estaba aunque también hubo interés de otras cosas distintas.
BIBLIOGRAFÍA
El genoma humano
Autor: Jeremy Cherfas   pág.: 72
Robert Sinsheimer (2002, pág: 34)
Mark Adams (2002, pág: 40)

ANTES DEL GENOMA

Las investigaciones de este tema a tevés de los años han dado muchos resultados que tienes mucho que hablar en cuanto a la reproducción de los seres vivos y su evolución que ha avanzado mucho, en poco tiempo, por lo cual esto quiere decir que la descendencia o evolución se va cambiando a través del cómo pasa el tiempo.
La herencia y la genética van relacionados de acurdo a como están vinculados por el hecho de que la descendencia no es idéntica, esto puede ir cambiando y por lo cual cambia drásticamente a través del tiempo, lo que planteaba Darwin que antes era que antes no se tenía ideas de lo que era la selección natural, además la reproducción de los seres vivos y la evolución avanzaron mucho en poco tiempo.
 James Watson y Francis Crick ellos investigaron sobre lo que fue la genética respecto a lo completo de un organismo que fue lo que fue un virus, la herencia y la genética son dos conceptos que van de la mano en cuanto a la evolución o herencia genética ya que dan clasificación a cada “especie” que se parezca y que por lo cual da parecido a las cosas que son similares, un ejemplo claro es el de cada especie de animales o el de los seres humanos es el de los hijos tengan parecido a los padres.
Antes existían teorías del cómo surgió la clasificación tanto en el ámbito religioso que fue el que decía que todas las especies eran nombradas por Dios, hasta que surgió la teoría de la evolución la cual opina que todas las especies en sus genes o ADN traen genética de sus ancestros, se plantea que la descendencia no son idénticas por lo cual a través de varias generaciones se van cambiando y después de varios años se puede perder.
Las ideas sobre la herencia antes eran muy raras ya que se pensaba que las cosas que los animales hicieran durante su vida se reflejaría en su descendencia de acuerdo a Lamarck, la selección natural esto fue algo que les permitió a las especies originar y cambiar su propia descendencia por lo cual algunas especies aumentaban en un cierto número pero algunas fallecían ya que su alimento no era muy abundante y no crecían tan rápido a como las especies se iban reproduciendo, Darwin tuvo una complicación ya que necesitaba un mecanismo, algo que pudiera transmitir la información sobre una especie y al mismo tiempo estar abierta al cambio, por lo cual al final de las investigaciones tuvo una solución no obtenida por sus estudios sino de un monje que le envió información sobre un documento el cual no le tomo mucha importancia pero luego esa fue su solución y le llamo hipótesis provisional. 
  
CONCLUSIÓN
Mi conclusión sobre este tema que es genoma humano o antes del genoma es que a través del tiempo se han ido haciendo varios descubrimientos los cuales han servido en muchos ámbitos ya que gracias a eso se han despejado muchas dudas, por lo cual para mi si fue un buen avance.
Al menos en lo que a la sociedad le puede ayudar en saber cómo eran antes las cosas y como han ido avanzando a través del tiempo ya que no se sabía antes como era la evolución o porque se parecían las personas a otras y cosas similares a estar y que gracias a los estudios que se han estado haciendo se pudo solucionar muchas dudas que tenían tanto científicos a como personas de la simple sociedad aunque algunas de ellas no les importaba tanto este tema.
Bibliografía
El genoma humano
Autor: Jeremy Cherfas   pág.: 72
Charles Darwin (2002, pág.: 4, 8,9)
Mendel (2002, pág.: 12)
Miescher (2002, pág:17) 





martes, 12 de octubre de 2010

POPPER

POPPER
El falsacionismo surge en 1935 con la publicación de la obra “La lógica de la investigación científica”
¿Qué critica Popper?
Critica el método inductivo y en general cualquier método que sea partidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías, en primer lugar crítica el método inductivo, hasta el punto que se ha llegado a decir que la falsación es antítesis del inductivismo.
¿Con qué rompe Popper?
Rompe con la realidad aparente de que este método: desde este punto de vista lógico, dista mucho de ser algo que entendemos de ser justificado al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número. 
¿Principal aportación de Popper?
Su principal aportación fue aunque una teoría no puede ser verificada, si puede ser falsada, es decir si el conjunto de observaciones favorables no pueden demostrar la veracidad de una teoría, un hecho contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa.
¿Qué establece Popper?
Establece un criterio de demarcación, distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia concluyendo que a una teoría se otorga al carácter que científica si es subsebtible de ser falsada en caso contrario, no es científica
¿Cuándo una teoría es contrastada?
Es contrastada con los resultados de experimentos y datos obtenidos de la realidad, mientras la teoría no sea falsada es admitida provisionalmente.
¿Si la teoría es falsa?
Si una teoría es falsa, deberá abandonarse debido a que uno de los principios sobre los que se fundamenta es falso y sustituirse por una teoría alternativa.
Algunas de las reglas importantes de la línea popperiana son las siguientes:
1.- La naturaleza científica de una teoría se denomina por su susceptibilidad a la falsación.
2.- Una nueva teoría, para que sea aceptada, deberá siempre contener mayor contenido empírico que sus predecesoras.
3.- Una nueva teoría aceptada debería ser capaz de explicar todos los éxitos pasados de sus predecesoras.
- A cada duda irle dando un seguimiento.
- Respecto a la duda de cada planteamiento se le debe ir dando un seguimiento.
- Para todo se debe de dudar. 
- La falsedad era el tamaño y las utilidades puede seguir siendo la misma y mejor para su mayor uso.
De donde se deriva la teoría falsacionista de Popper.
-       Se obtiene a partir de la observación.
-       Todo debe de ser cuestionado.
-       Debe ser lo más preciso posible.
-       Deben ser atrevidos.
Falsacionismo.
Es una doctrina que propone la falsabilidad como criterio de demarcación entre la ciencia y lo que no lo es, consiste en la posibilidad de desmentir una teoría al contrastarla con un elemento con el que no se había enfrentado, haciendo posible el avance y desarrollo de la ciencia, el nuevo conocimiento se acopla a la teoría que seguirá siendo falsable. 



Conclusión.
La principal conclusión respecto a Popper y a kuhn fue que en la mayoría de los aspectos nunca estuvieron de acuerdo y siempre estaban en contradicción en lo que a la ciencia se refería por lo tanto la principal aportación de Popper fue la de el   falsacionismo la cual exige que las hipótesis científicas sea falsable en este sentido, porque si una proposición no es falsable entonces nada de lo que ocurra en el mundo podrá estar en conflicto con lo que se dice la proposición, por lo tanto y a pesar de que cuanta más información contiene una teoría más puede equivocarse, una teoría buena pude ser aquella que haga afirmaciones de muy amplio alcance acerca del mundo.

lunes, 11 de octubre de 2010

PREGUNTAS


PREGUNTAS
-¿Por qué es importante conocer como se hace la ciencia?
Es importante ya que así cuando se plantea un conocimiento saber que lo que se está realizando tendrá aceptación de todas las personas que están alrededor ya que en todo momento se está haciendo o realizando ciencia.
-¿Será importante mantenerse a la vanguardia de los avances científicos?
Si, ya que los avances científicos van combinado con el paso del tiempo y no se pueden combinar o quedarse con un solo conocimiento ya que con el paso del tiempo va cambiando y mejorando.
-¿Por qué es necesaria la actitud de los científicos y de la sociedad de manera crítica?
La actitud de los científicos respecto a la ciencia debe ser positiva y muy bien planteada, la actitud de la sociedad sirve para ver si es aceptada o no ya que son los que deciden si es aceptada sí o no.
-¿Cómo se puede contribuir  a la ciencia?
Por medio de un descubrimiento o alguna contribución que pueda ayudar a que la ciencia pueda avanzar más rápidamente.
-¿Quién es responsable de las consecuencias de la investigación científica?
Los científicos e investigadores y ha beses la sociedad
-¿Qué ocurre cuando surge una anomalía  según kuhn?
Surge lo que es la desigualdad o indiscreción por el hecho de que si los científicos crean algo y la sociedad no lo acepta es donde surge la anomalía.
-¿Cuáles son las implicaciones de una nueva teoría científica en la validación del hombre según la propuesta de kuhn?
Eso es dependiendo como la sociedad lo acepte para como emplear esa nueva teoría en la vida diaria del hombre y como tenga influencia dentro de la sociedad respecto a ser un beneficio o si lo perjudica.
-¿Cuál es su relevancia en la historia del paradigma científica de kuhn?
Es el cómo la sociedad acepte una nueva teoría para emplearla o el consentimiento de un grupo de científicos al aceptar una nueva teoría para la vida diaria.
¿Cuál es la diferencia entre ciencia nominal y ciencia extraordinaria según la teoría de kuhn?
Que la ciencia nominal de encarga de investigar lo que son los problemas comunes en la sociedad mientras que la ciencia extraordinaria se encarga de estudiar lo que a la sociedad le puede beneficiar a un largo plazo.
¿Existen soluciones definidas para la ciencia?
Dependiendo a que tema a solución se refiera respecto a lo investigado pero si tienen soluciones definidas para la ciencia ya que si no fuera así no siguiera aumentando la tecnología.
¿Por qué kuhn plantea que un paradigma puede ser remplazado por otro?
Por el hecho de que puede estar mejor planteado  y expresado que el anterior y además es de forma que tiene rupturas para poder estar mejor expresado, kuhn expresa que la ciencia no se hace de forma lineal o la ampliación de método científico.
¿En qué consiste el método y ensayo de error de Popper?
Consiste en que toda duda debe tener un seguimiento y debe ser a partir de la observación además todo debe ser cuestionado, debe ser lo más preciso posible ya que entre mejor planteado este es mejor.
¿Qué alcances debe tener una teoría científica según la teoría según la teoría de Popper y la de kuhn?
Debe ser objetiva y precisa ya que debe ser aceptada por un grupo de científicos y también por la sociedad.
¿Por qué es importante cuestionar y criticar las teorías científicas para Popper?
Es importante ya que todo debe ser a partir de la observación  y todo debe ser cuestionado, tiene y debe de tener argumento lo más preciso posible además todo debe de ser la más atrevido que se pueda.
¿En qué consiste el falsacionismo de Popper?
Consiste en que una teoría, para que sea aceptada, deberá siempre tener mayor contenido empírico que sus predecesoras, una nueva teoría aceptada deberá ser capaz de explicar todos los éxitos pasados de sus predecesoras.

KUHN

KUHN
¿Que plantea kuhn respecto a la ciencia?
Plantea los fenómenos sociales que se generaron en su momento por la estructura de las revoluciones científicas las cuales la sociedad no los tomos de una manera mal intencionado.
Lo que kuhn buscaba era también la aceptación de la sociedad por  lo cual los conceptos que se planteaban tenían que ser de forma positiva respecto a cada perspectiva planteada.
Plantea también que la ciencia se hace de forma histórica que quiere decir que cada planteamiento se aceptado por cada grupo humano o sociedad que exista para así tener una propia validez de cada planteamiento que tenga la ciencia.
La ciencia también se plantea de una forma coherente y lineal quiere decir que todo tenga una secuencia lógica para así tener planteamientos sobre una supuesta ciencia. Lo que también es importante para poder plantear la ciencia es la aceptación de un grupo científico para que la sociedad lo tomara como verdadera ciencia.
La validación tradicional de la perspectiva de kuhn tenía que ser de forma lineal y siguiendo una tradición de las revoluciones científicas, no tenía que ser de forma lineal sino todo lo contrario para que se incluyan rupturas y preguntas para tener u  planteamiento más amplio.
La ciencia se construye con rupturas, su proceso es discontinuo para lo cual es más fácil el comprender y analizar cada una de las formas del como la ciencia va avanzando de forma discontinua para ir mejorando y las rupturas son de forma interrogativa para que los hechos planteados tengan una mejor expresión o solución de forma científica.
-       Kuhn declaraba que las génesis de las ideas del libro ocurrió en 1947, cuando le fue encomendado dar una clase de ciencia para estudiantes de humanidades.
-       Kuhn llego a la conclusión de que los conceptos de Aristóteles no eran “más limitados” o “peores” que los de Newton, solo diferentes.
-       Para kuhn la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:
-       Establecimiento de un paradigma.
-       Ciencia normal.
-       Crisis.
-       Revolución científica.
-       Establecimiento de un paradigma.
Paradigma:
Es para referirse a una clase de elementos que tienen similitudes, tiene también una concepción en el campo de la psicología. Es un modelo ya preestablecido que la misma sociedad va aceptando para seguir acatando las reglas.



Conclusión.
Un paradigma tiene influencia sobre cada época de la historia refiriéndose a la forma de crear ciencia de aspectos teóricos, las revoluciones científicas tienen influencia sobre la ciencia como un fenómeno social las cuales dependen sobre todo de su objetividad primordial que tenga.
La objetividad del periodo que transcurre entre una revolución y otra es precisamente en la ciencia normal y el de la ciencia extraordinaria, un paradigma es como una señal como de un esquema explicativo y el cambio de la ciencia normal que da como explicación la perspectiva que tenia kuhn respecto a las revoluciones científicas.

CIENCIA




LA CIENCIA
La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma superior de los conocimientos humanos; es un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social.
La ciencia surge a través de la experiencia que obtiene el hombre para ir perfeccionando su nivel de vida e irse preguntando de lo que en verdad necesita, el conocimiento para la ciencia esta vasado en algo que tiene que tiene que ver con los procesos basado en un método científico.
Clasificación:
La clasificación de la ciencia son: generales y particulares las cuales las construye la sociedad respecto algún problema en general que tengan, como las diferentes formas y cosas de la materia así como las formas de analizar en la conciencia de cada ser humano.
La clasificación general es la que estudian las leyes más generales de cada movimiento y específicas de lo que cada ser humano piensa, la clasificación de las particulares son las que tratan de la naturaleza o de la sociedad en su entorno social.
Método:
Es el estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. También se  construye para la ciencia contemporánea del único método general de investigación verdaderamente científica que es el método comparativo  aplicando el estudio de diversas materias que puedan hacer  más fácil el método.
Una manifestación concreta es aquella que la ciencia es el método histórico con cuya ayuda resulta sublime el descubridor y fundamentar en tal o cual esfera el principio de desarrollo de los fenómenos reales, el estudio de los métodos generales propios de cualquier ciencia y de todo el conocimiento científico, se ocupa la ciencia.
Estructura:
La estructura del conocimiento construye la ciencia, los hechos pasan a formar parte de la trama de la ciencia tan solo después de haber sido seleccionado, crucificados, generalizado y explicado. La tarea de un conocimiento científico consiste en descubrir las causas de la aparición de determinados hechos aclarar su importancia esencial y establecer necsos regulares entre los mismos.  
Esencia social de la ciencia:
La esencia social es el desarrollo unilateral de las ciencias naturales y la técnica en el marco de las relaciones capitalistas de producción ha dado lugar a que la humanidad se vea amenazada por la guerra termonuclear. Eminentes naturalistas piensan alarmados en las conciencias de sus descubrimientos científicos. Las condiciones del socialismo, la importancia social de la ciencia cambia notablemente la actividad de partido comunista.
Sobre su base se lleva a cabo la planificación de la economía y la transformación de las relaciones sociales. En la esencia social de la ciencia son en primer lugar la ayuda en la utilización más racional de las reservas materiales y humanas, en las lecciones de los procedimientos más progresivos para desarrollar la producción y en el perfeccionamiento de la organización del trabajo. 
Leyes de desarrollo de la ciencia:
a)    Dependencia: Se construye la principal fuerza motriz o fuente de su avance.
b)    Relatividad: Son problemas concretos que la practica le plantea.
c)    Sucesión de desarrollos de ideas: Constituye la infusibilidad de todo conocimiento de la realidad como proceso.
d)    Desarrollo paulatino de la ciencia: Es el desenvolvimiento evolutivo de toda la ciencia que constituye un proceso de acumulación sucesiva.
e)    La correlación y la interdependencia: Esto da lugar a las condiciones necesarias para descubrir de un método más profundo y completo de la ciencia y las leyes de fenómenos cualitativamente distintos. 
f)     La libertad crítica: Son las opiniones y los puntos de vista de todo aquello que tiene lugar a la naturaleza, en las opiniones y los procesos empleados en cada crítica.
La naturaleza, las ciencias naturales:
La naturaleza, las ciencias naturales son base teórica de la industria y la agricultura, la técnica y la medicina, la naturaleza la determina ante todo el carácter de la propia naturaleza, como objeto de esta ciencia. La tarea de estas ciencias naturales es la de conocer sus leyes y formas  de existencias sus clases y formas de movimiento.
El conocimiento de las distintas formas de movimiento, constituye el fin fundamental de las ciencias naturales. Lo que surge dentro de los límites de la química a partir del movimiento en que las combinaciones químicas se definen en orgánicas e inorgánicas.
Física-Química…geología, biología.
Cualitativas…Etnos, teoría, critica, fenómeno lógico.
Formales… Relativa y objetiva.
Los paradigmas se dividen en tres: cualitativas, experimentales y formales, las cuales estas también se subdividen las cualitativas en factuales, naturaleza, subjetivo y empírico, las formales se dividen en dos  realidad y objetiva, y lo experimental que son las ciencias naturales  que a la vez estudian la biología, la física, y la química.
Para poder resolver un problema también necesitamos unos tés la cual nos sirve para poder resolver nuestra inquietud o duda. Para la cual se relaciona lo que es el cuestionario y la entrevista o bien lo teórico de lo práctico.
Métodos generales:
Son todos aquellos que utilizan el método comparativo, método histórico, método de actualismo.
Métodos específicos:
Es aquel  que se basa en lo analógico, sintético, histórico y comparativo.
Ciencia contemporánea:
Es la que se emplea en la formalización, analogía, modelación y mate matización.
Particulares:
Es la que depende del área de conocimiento, donde el ámbito en que se quiera trabajar o realizar.
 Finalidad social de la ciencia.
En las ciencias naturales actuales existen numerosas ciencias de transmisión que conforman la ausencia de barreras acusadas entre las diferentes esteras de interpretación de ciencias de anterioridad que están aisladas.
La finalidad social de la ciencia consiste en facilitar la vida y el trabajo de las personas elevan el poder de la sociedad  sobre las fuerzas de la naturaleza y facilitan el perfeccionamiento de las relaciones sociales.
La sociedad como explica  las civilizaciones agrícolas  o modos de producción.
La explica o expresa de acuerdo a como el hombre se volvió sedentario  y todo empezó a producirse de acuerdo a sus necesidades y ya no ir de un lugar a otro y poder establecerse  en un solo lugar.
Cuando describe la agricultura  el hombre ya se emplea en los modos de producción que comenzó con la manufacturación  que fue la agricultura a mano que daba empleo y adaptación a varias personas pero lentamente  después las maquina que fueron las que sustituyeron  al hombre y con ella hubo mucho desempleo y así fue  como la TECNOLOGÍA ha ido predominando con el paso de los años.